En estos tiempos de globalización, ingeniería de punta, música por torrentes, acuarela en PC, megawebs hechas en casa, ¡facebook!... pareciera que casi todo está inventado; pero pese a estar acostumbrado a tanta carrera tecnológica algunas cosas aun logran sorprenderme. Es el googlemaps de última generación que logra redefinir aquello de "poner en el mapa" los sitios más recónditos gracias a su Streetview.
El tiempo que llevo en Europa se hace cada vez más grande y aun sigo sintiendo que cuando estuve en Suecia vivía en un recóndico rincón el cual todavía hoy me es difícil de poner el mapa y de describir. No viví en Estocolmo, viví en Lulea, una pequeña ciudad al norte de Suecia en donde en verano tenía ya que abrigarme, en octubre había un metro de nieve, y en noviembre el amanecer y el ocaso son uno solo.
Pues me he encontrado con que ya hay fotos esféricas de ese sitio donde viví 5 meses y que puedo enseñarle a todo el mundo con increíble realismo como es.
Que Google cunda su gran país de origen y sus alrededores, que Streetview se introduzca en Europa con el Tour de Francia y que llegue pronto a Barcelona no es raro pero cerca del círculo polar ártico me ha sorprendido. Despúes del caimán, García Márquez, Carlos Valderrama y Shakira falta ver cuánto tiempo pasa para que Google nos ponga en su mapa y tras un clic nos permita tras un clic los monumentos a Bolívar desde cualquier lugar del mundo.
viernes, octubre 22, 2010
lunes, septiembre 27, 2010
Clic derecho: Agrupar Blogs
En esas circuntancias nombré este blog como "Carma Creativo" sintiéndome todopoderoso en ese aspecto (y ojo que creativo no es igual a talentoso) y creé otros más cuantos se me ocurrienron, fueran o no en la misma línea. Nacieron así "El Recochero", "Carma Nyheter", "Museo 13 de Septiembre", "Sombrero i Lulea", entre varios otros. Todos ellos con alguna intención diferente que tiempo más tarde he decidido purgar y reorganizar. Es así como publico este post para sentar la absorción de los blogs paralelos personales como "El Recochero" y "13 de Septiembre", y el cierre de otros como "Carma International" o "Chimichagua" para darle paso a proyectos que con sus propósitos se reinventen y sean mucho más trascendentes.
Todos los post absorvidos aparecerán con la fecha original de publicación, una nota al pie de la entrada, y una nueva etiqueta que al filtrar emule al blog extinto.
sábado, septiembre 18, 2010
Ay ombe, un Mango!

Ahora bien, una cosa es un mango en mano y otra cien volando. Será que en Barranquilla tanto mango no da pa' negocio grande. Probablemente la mayoría de los mangos no son de Baranquilla sino de los municipios y departamentos aledaños. Así que por qué no explorar el mango como una realidad ambiciosa. En Europa por ejemplo la variedad de mango comercial es sólo una, el mango Osten, grande, sin fibra, aroma medio y de sabor, por lo menos para mí, débil. De los jugos de mango (todos de caja) que he consumido en España ninguno le llega en aroma y sabor por lo menos a los embotellados de Colombia. Seguramente los mejores vendrán de mezclar con pulpas de variedades de Filipinas, India y hasta Israel. Tenemos entonces los colombianos que buscar opciones, salidas, fortalezas y debilidades del cultivo de una fruta exótica y muy abundante que poseemos. YA EXISTEN ESTUDIOS donde se destaca el mango de hilacha o "Magdalena River" (que me resulta muy graciosa su nomenclatura en inglés) como idóneas para su comercialización internacional.
¿Blablá? Has un ejercicio; ve al supermercado y mira marcas y variedades de mermeladas ¿cuántas son de naranja, cuántas de fresa, cuántas de limón, cuántas de piña? ¿Hay de mango? Si hay de mango pruébala y califícala de cero a diez tomando como máximo el mejor dulce de mango que le hayas comprado a una palenquera en la puerta de tu casa. Si puntúas alrededor del 5 entonces ya sabes dónde tiene que estar y como debe ser tu producto en todas las estanterías del mismo tipo.
La imagen de una productora de mango europeo en españa. Vía www.freshplaza.es
martes, agosto 24, 2010
Gringos vs Guiris. Chibchombia vs Colombia

Fuera del país se es más colombiano que en Colombia; dentro, el imaginario te traduce como un chibcha, muisca o aruaco, entonces fuera, como buen patriota, te tienes que vender y es cuando llegan las conversaciones típicas en las que explicas tu contexto de origen. Si lo haces en inglés lo tienes más o menos complejo pero a veces lo es más traducir del colombiano al castellano (ambos español). ¿Entiende un español la palabra "gringo" por ejemplo? Pues yo llevo 5 años diciendo que dicho término tiene origen despectivo y americano, que viene de que los "aztecanos" (o "mexicanos actuales" haciendo analogía a la "subvaloración" que nos damos como "chibchombianos") en su inglés machucado echaban de sus tierras a quienes los invadían desde el norte. Pues no, o por lo menos, eso es lo que creo después de haber leído el diccionario en cuestión. Resulta que tal y como en Barranquilla hoy "quedamos gringos", más de 100 años antes de la guerra mexico-americana, en España ya se documentaba el uso de "hablar en griego" para decir que no entendían una palabra del idioma que escuchaban. Así que lo más probable es que "gringo" sea una deformación de "griego". Ahora bien, en Baranquilla "gringo" es un "man" a quien le otorgamos un origen probable de Estados Unidos, pues en España "gringo" entonces traduce "guiri". Ejemplo: Un tipo rubio, alto, con una cámara de fotos colgada al cuello, me habla y no le entiendo, entonces en Barranquilla el "man" es un "gringo" aunque lo que me hable sea alemán; en España en la misma situación el "tío" es un "guiri" aunque el tipo sea francés.
Aunque a algunos les siga pareciendo inútil, saber estas cosas por lo menos dan para una conversación divertida e interesante mientras de tomas unas cervezas. Aquí unos puntos para tener en cuenta mientras lo hacemos:
1) A todas estas ¿es lo mismo "corroncho" y "cachaco" dicho por un Barranquillero o por un Bogotano?
2) ¿Qué tan aceptable es que en la canción de Diomedez la "chinita" sea de Corea?
3) ¿Todos los turcos de Barranquilla son de Turquía?
4) ¿Por qué "Chibchombia" y no "Aruacombia"?
imagen tomada de agitarantesdeusar.wordpress.com
domingo, mayo 23, 2010
March; es el sueño de mi vida.
El 13 de septiembre de 2005 pisé Barcelona con la vida bastante resuelta, dos años de estudios en dos países y una beca para hacer eso y más. Finalizado el máster encontré un trabajo que en su momento se presentó muy bueno. A día de hoy me parece que la sensación de “vida resuelta”, obviamente mal basada, se ha vuelto en mi contra y tengo que confesar que el balance de los últimos 3 años, aunque con importantes excepciones, no lo considero demasiado positivo. De todas maneras épocas difíciles hay en la vida de todos y aunque a veces no se puede cambiar el paisaje siempre se puede cambiar el punto de vista.
Así que ahora he decidido combatir mi estatismo ocupándome de muchos, o sea, ahora soy como Homero Simpson y cada día tengo un nuevo “sueño de mi vida”. Esta locura al final puede resultar tan productiva como divertida, es decir, en la medida en que me enriquezca como persona y que consuma el mínimo de mi bolsillo puedo hacer lo que sea sin remordimiento. Seguramente al final no repetiré esa sensación de estar perdiendo el tiempo.
Bueno, pero toda esta cháchara es para introducir un poco en lo que quiero compartir. Me he encontrado con que a falta de trabajo por la tarde puedo retomar mis efímeras aspiraciones de manejar varios idiomas, cantar, bailar, escribir, leer y hasta enseñar. Los próximos post tratarán sobre esto; por ahora esta catarsis mental ya es suficiente para aburrir a quién lo lea y algo más interesante debería vennir después. Ya veremos.
Así que ahora he decidido combatir mi estatismo ocupándome de muchos, o sea, ahora soy como Homero Simpson y cada día tengo un nuevo “sueño de mi vida”. Esta locura al final puede resultar tan productiva como divertida, es decir, en la medida en que me enriquezca como persona y que consuma el mínimo de mi bolsillo puedo hacer lo que sea sin remordimiento. Seguramente al final no repetiré esa sensación de estar perdiendo el tiempo.
Bueno, pero toda esta cháchara es para introducir un poco en lo que quiero compartir. Me he encontrado con que a falta de trabajo por la tarde puedo retomar mis efímeras aspiraciones de manejar varios idiomas, cantar, bailar, escribir, leer y hasta enseñar. Los próximos post tratarán sobre esto; por ahora esta catarsis mental ya es suficiente para aburrir a quién lo lea y algo más interesante debería vennir después. Ya veremos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)